• Programa

    Acción Andina

    Fortaleciendo vinculos con la naturaleza a traves de la restauracion de ecosistemas andinos con las comunidades.

//Como nacio el movimiento?

🌱 Un sueño compartido por los Andes. Acción Andina nació de una visión clara.
Restaurar los ecosistemas altoandinos junto a las comunidades que los habitan. Lo que empezó como un proyecto piloto se convirtió en un movimiento regional, unido por el agua, los bosques nativos y el liderazgo comunitario.
  • El origen: una idea entre amigos y aliados

    Todo comenzó con una conversación entre Constantino Aucca (ECOAN) y Florent Kaiser (Global Forest Generation). Ambos compartían una inquietud: ¿cómo escalar la restauración de bosques de Polylepis más allá de proyectos aislados? Sabían que el cambio climático y la pérdida de agua en los Andes exigían una respuesta colectiva. Así nació la idea de crear un programa regional que uniera esfuerzos, recursos y conocimientos, con un enfoque comunitario y científico.
  • Del piloto al programa regional

    En 2021, lanzaron un piloto con socios en Perú, Bolivia y Ecuador. El enfoque fue claro: trabajar con comunidades indígenas y campesinas, no por ellas. Se establecieron viveros comunitarios, se restauraron cabeceras de cuenca y se fortalecieron capacidades locales. El éxito del piloto demostró que era posible escalar sin perder el enfoque. En 2023, el programa se expandió a seis países andinos, convirtiéndose en una red viva de restauración.
  • De programa a movimiento

    Con el tiempo, quedó claro que Acción Andina ya no era solo un programa: era un movimiento. Comunidades, técnicos, jóvenes y líderes espirituales se unieron bajo una misma bandera: “Unamos nuestras raíces para proteger el futuro”. Este espíritu colectivo fue reconocido en 2024 cuando la ONU lo declaró Iniciativa Emblemática del Decenio de la Restauración de Ecosistemas. Hoy, más de 50 socios trabajan juntos, no por metas aisladas, sino por un sueño común: bosques íntegros, agua segura y comunidades resilientes.

Mision

Restaurar los ecosistemas altoandinos junto con las comunidades indígenas y campesinas, para asegurar el agua, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.

"No restauramos solo paisajes. Restauramos vínculos entre las personas y la naturaleza."

Vision

Ser un movimiento regional unido por la tierra, el agua y la cultura, donde los bosques altoandinos se recuperen como pilares de vida para las comunidades y el planeta.

"Unamos nuestras raíces para proteger el futuro."

Metas colectivas para restaurar los Andes junto a sus comunidades.

Objetivos del programa//

Restaurar 1 millón de hectáreas de ecosistemas altoandinos

Meta territorial a largo plazo

Restaurar bosques nativos, bofedales y páramos degradados en seis países andinos, asegurando la recuperación de la biodiversidad y la regulación hídrica.

Garantizar la seguridad hídrica en cabeceras de cuenca

El agua como prioridad

Proteger y restaurar áreas estratégicas que regulan el flujo de agua, mejorando el acceso a recursos hídricos para más de 30 millones de personas.

Escalar la financiación para la restauración andina

Sostenibilidad financiera del movimiento

Movilizar fondos públicos, privados y filantrópicos para escalar el programa hacia un financiamiento anual sostenible y predecible.

Monitorear el impacto con enfoque comunitario y científico

Datos para la toma de decisiones

Integrar monitoreo técnico y conocimiento local para medir el progreso del programa, adaptar estrategias y demostrar resultados a donantes y comunidades.

Fortalecer el liderazgo comunitario en la conservación

Empoderamiento local como eje central

Capacitar y acompañar a comunidades indígenas y campesinas para que lideren la restauración, gestión de recursos y toma de decisiones territoriales.

Impacto a la fecha

Restaurando los Andes, junto a sus comunidades

Desde su lanzamiento, Acción Andina ha crecido como una red viva de restauración, uniendo a más de 50 socios en seis países andinos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. A continuación, los principales resultados alcanzados hasta la fecha.
  • 🌳 +12.3 millones de árboles plantados

    Desde 2021, el programa ha impulsado la reforestación con especies nativas en más de 100 paisajes altoandinos. Esta cifra representa uno de los esfuerzos de restauración más grandes de la región, con especies clave como el Polylepis, Queuña, y Aliso.
  • 🏞️ +185,000 hectáreas bajo restauración

    El programa no solo planta árboles: restaura ecosistemas completos. A la fecha, más de 185,000 hectáreas en cabeceras de cuenca, bofedales y páramos están siendo recuperadas con enfoque comunitario y técnico.
  • 💧 +30 millones de personas beneficiadas con mejor acceso al agua

    Al restaurar ecosistemas estratégicos, Acción Andina protege las fuentes hídricas que abastecen a ciudades como Quito, Cusco, Cochabamba y Medellín. El impacto en la seguridad hídrica es directo y creciente.
  • 👥 +200 comunidades indígenas y campesinas involucradas

    El corazón del programa son las comunidades. Más de 200 comunidades lideran procesos de viveros, monitoreo, educación ambiental y toma de decisiones territoriales.
  • 🌱 +450 viveros comunitarios activos

    La producción local de plantines es clave. A la fecha, se han establecido más de 450 viveros comunitarios, garantizando que la restauración sea sostenible, culturalmente pertinente y técnicamente sólida.
  • 🧑‍🤝‍🧑 +15,000 personas capacitadas

    El programa ha formado a miles de líderes comunitarios, técnicos y jóvenes en temas de restauración, monitoreo, conservación y gestión territorial, fortaleciendo capacidades locales.

//Donde estan nuestros proyectos?

Descubre cómo la restauración florece en cada rincón de Sudamérica.
Cada punto en el mapa no es solo un proyecto: es una comunidad liderando la recuperación de su territorio, con árboles nativos, saberes tradicionales y ciencia comunitaria.
En Perú, el corazón de la restauración andina donde nació el movimiento y sigue latiendo con fuerza,

//Proyectos en Perú

//Galeria destacada

Historias reales de restauración, raíz a raíz con las comunidades andinas
Cada imagen cuenta una historia de esperanza, resistencia y conexión con la tierra, esta galería celebra los momentos más inspiradores del movimiento Acción Andina.
Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados; a través de la protección de la diversidad biológica y el uso y manejo sostenible de recursos naturales.

contacto

Pasaje Navidad U-10, Urb. Ttio, Wanchaq, Cusco - Perú
+51 (84) 227988
info@ecoanperu.org

regiones

© Asociacion Ecosistemas Andinos, All Right Reserved
map-markerearth linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram