La Comunidad Campesina de Aquia se encuentra ubicada en la región de Áncash , en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca , a una altitud promedio entre los 3,500 y 5,000 metros sobre el nivel del mar .
Area de intervención
Ecosistemas altoandinos únicos Ancash Región Lima
El territorio de Aquia está compuesto por una gran variedad de ecosistemas típicos de la sierra peruana, incluyendo montañas escarpadas, pastizales altoandinos y bosques nativos de Polylepis o "quenual" . Estos bosques son considerados uno de los más altos del mundo y tienen un rol esencial en la captación de agua atmosférica, conservación del suelo y regulación microclimática .
Además, esta zona alberga una importante riqueza de especies endémicas de flora y fauna, adaptadas a las duras condiciones de altura, convirtiendo a Aquia en un área clave para la conservación de la biodiversidad andina .
Población activa : Más de 500 comuneros participan directamente en actividades del proyecto.
Organización social : La comunidad está dividida en 15 unidades administrativas con roles definidos en la gestión del territorio.
Economía local : Basada principalmente en la ganadería, agricultura de altura y conservación sostenible .
Conexión con el agua : Es naciente de dos cuencas hidrográficas vitales para el abastecimiento de agua en varias regiones del país.
Comunidad Campesina de Aquia
La colaboración entre la Comunidad Campesina de Aquia y Ecoan comenzó con reuniones previas a cada temporada de plantación, donde se establecieron objetivos comunes de conservación. Con base en el calendario agrícola local y las condiciones climáticas favorables, se definió un plan de trabajo participativo que involucra a comuneros, dirigentes, instituciones educativas y organizaciones locales.
Este proceso no solo permitió ejecutar acciones concretas de reforestación, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia hacia los bosques nativos, asegurando su protección a través de una gestión colectiva y sostenible .
ACP Aquia
Acción Andina
ACP Aquia
Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat.
Restaurar ecosistemas altoandinos mediante la plantación de árboles de Polylepis y fomentar prácticas sostenibles en la comunidad.
Beneficiarios directos
Más de 300 familias comuneras , además de instituciones educativas y productivas locales.
//Resumen de proyectos en ejecución
//Proyecto Area de Conservación Privada
Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr
Colocar aqui objetivos principal del proyecto, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores.
Descripcion del proyecto
El proyecto se ejecuta en la Comunidad Campesina de Aquia, un pueblo originario ubicado en la región de Áncash, Perú. Se encuentra a una altitud aproximada de 3,500 a 5,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca. Su territorio abarca una variedad de ecosistemas de altura, caracterizados por montañas escarpadas, pastizales altoandinos y bosques nativos de Polylepis (quenual), que desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica y la conservación del suelo.
Avances del proyecto
Titulo primer avance
El proyecto se ejecuta en la Comunidad Campesina de Aquia, un pueblo originario ubicado en la región de Áncash, Perú. Se encuentra a una altitud aproximada de 3,500 a 5,000
Titulo primer avance
El proyecto se ejecuta en la Comunidad Campesina de Aquia, un pueblo originario ubicado en la región de Áncash, Perú. Se encuentra a una altitud aproximada de 3,500 a 5,000
Titulo primer avance
El proyecto se ejecuta en la Comunidad Campesina de Aquia, un pueblo originario ubicado en la región de Áncash, Perú. Se encuentra a una altitud aproximada de 3,500 a 5,000
Aliados y Colaboradores
//Proyecto Acción Andina
"Protección de Bosques Nativos de Polylepis en la Comunidad de Aquia"
Este proyecto forma parte del programa internacional Acción Andina , liderado en Perú por la ONG Ecoan , y tiene como objetivo principal la restauración y conservación de los bosques de Polylepis (quenual) en la Comunidad Campesina de Aquia, en la región de Áncash
Descripcion del proyecto
Desde el inicio del proyecto, se han llevado a cabo cuatro temporadas de reforestación , logrando la plantación de más de 650,000 árboles de Polylepis en terrenos seleccionados estratégicamente. Se utiliza el sistema de plantación en “tresbolillo”, lo cual permite optimizar el espacio y favorecer el crecimiento natural de los árboles.
Gracias a una densidad promedio de 2,500 árboles por hectárea , se ha logrado una superficie restaurada de aproximadamente 260 hectáreas . Las condiciones geográficas y climáticas de la zona requieren una planificación cuidadosa, por lo que se prioriza la plantación en áreas con mayor potencial de desarrollo y regeneración natural.
El proyecto también contempla el apoyo a las familias comuneras, brindando herramientas como mangueras para riego tecnificado , así como talleres de manejo eficiente del agua, todo ello fortaleciendo la relación entre conservación ambiental y desarrollo local.
Pilares del proyecto
Participación comunitaria
Involucramiento activo de más de 500 comuneros, instituciones educativas y asociaciones
Reforestación sostenible
Plantación de árboles de Polylepis en zonas estratégicas del territorio comunal.
Capacitación y transferencia de conocimientos
Talleres sobre técnicas de riego y manejo responsable de recursos
Impacto total
Hasta la fecha, el proyecto ha logrado consolidar una importante superficie de bosque recuperado, contribuyendo significativamente a la protección de cuencas hídricas y la preservación de especies endémicas . Además, ha generado un impacto social notable al involucrar a cientos de familias en actividades de conservación y dotarlas de herramientas para mejorar sus prácticas agrícolas.
+650,000
260 ha
Aliados y Colaboradores
//Galería de Ancash
Acción Andina
Naturaleza
150,000 Árboles
Temporada 2024-25
Mejores fotos temporada 2023-24
Biodiversidad y paisajes
Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados; a través de la protección de la diversidad biológica y el uso y manejo sostenible de recursos naturales.