• Region 

    de Cusco

“Entre los Andes y la historia viva del Perú”

Programas

Colaboradores

//Nuestra area de acción

“Entre los Andes y la historia viva del Perú”
La región de Cusco , cuna del antiguo Imperio Inca y uno de los destinos más emblemáticos del país, alberga paisajes naturales de una riqueza excepcional. Desde las altas montañas de la Cordillera Oriental hasta los bosques nublados de la vertiente amazónica, Cusco es un territorio donde la biodiversidad y la identidad cultural andina se entrelazan profundamente.

Area de intervención

Un bosque único en el techo del mundo
Cusco
Perú
Dentro de este mosaico natural, la Cordillera Vilcanota destaca por albergar uno de los ecosistemas más raros del planeta: los bosques de Polylepis (quenual) , creciendo a altitudes superiores a los 5,000 metros sobre el nivel del mar , bajo los glaciares andinos.
Estos bosques cumplen funciones esenciales como la captación de agua atmosférica , la regulación del deshielo glaciar y la conservación de especies endémicas en peligro. Son fundamentales no solo para mantener el equilibrio hídrico de la región, sino también para preservar la biodiversidad única del sur andino.

Informacion clave de la comunidad

Más de 25 comunidades indígenas participan activamente en el proyecto.
Lenguaje nativo : Predomina el quechua , y gran parte del equipo de Ecoan lo habla fluidamente.
Títulos de propiedad comunal : El proyecto apoya a las comunidades en la obtención de títulos de tierra y el establecimiento de Áreas de Conservación Privada (ACP) .
Microempresas sostenibles : Se promueven iniciativas locales como cooperativas textiles y guías turísticos en caminos incaicos.

Cómo la comunidad se unió a trabajar con ECOAN

Desde el año 2001 , Ecoan comenzó a colaborar con las comunidades indígenas de Vilcanota, construyendo relaciones basadas en el respeto, la confianza y el intercambio cultural. En un primer momento, se brindó apoyo básico como suministros médicos y alimentos, sentando las bases para una colaboración duradera.

A partir de allí, las comunidades asumieron un rol protagónico en la reforestación y protección de sus bosques, tomando decisiones clave sobre dónde y cómo sembrar los árboles, y comprometiéndose profundamente con la conservación del entorno natural.

Hoy, el "pensamiento de la conservación" es parte integral de la vida comunal, y ya no se queman ni dañan los bosques, sino que se protegen como fuente de vida y seguridad futura.
Acción Andina Vilcanota
Acción Andina Ccorca

Acción Andina Vilcanota

En la región de Cusco , el trabajo de Ecoan se centra principalmente en el Proyecto Vilcanota , una iniciativa pionera que ha servido como modelo inspirador del programa internacional Acción Andina .
Ver más

Objetivo principal

Restaurar y proteger bosques de Polylepis en más de 102,000 hectáreas , mejorando la seguridad hídrica y promoviendo el desarrollo sostenible.

Beneficiarios

Más de 25 comunidades indígenas en la Cordillera Vilcanota.

"Protección y Restauración de Bosques Altoandinos en Ccorca"

El Proyecto Ccorca forma parte del programa internacional Acción Andina y busca recuperar ecosistemas altoandinos mediante la reforestación con especies nativas y el fortalecimiento comunitario en el distrito de Ccorca , provincia del Cusco .
Ver proyecto

Área de intervención

Cuatro comunidades campesinas: Cusibamba, Huayllay, Ccorca Ayllu y Totora , ubicadas entre los 3,250 y 4,300 msnm .

Extensión restaurada

67.48 hectáreas restauradas desde el año 2021.

//Resumen de proyectos en ejecución

//Proyecto Acción Andina Vilcanota

Recuperación de Bosques Altoandinos en la Cordillera Vilcanota
El Proyecto Vilcanota es una iniciativa pionera de Ecoan , llevada a cabo en alianza con más de 25 comunidades indígenas en la Cordillera Vilcanota, región Cusco . Durante más de 20 años , este proyecto ha servido como modelo de referencia para Acción Andina , un movimiento multinacional enfocado en la recuperación de los bosques de Polylepis , ecosistemas únicos y amenazados que juegan un papel vital en la captación de agua y la biodiversidad andina.

Descripcion del proyecto

El Proyecto Vilcanota nació con un enfoque holístico: no solo restaurar bosques, sino también fortalecer la capacidad de las comunidades para gestionar sus recursos naturales de forma sostenible. A través de la plantación de árboles nativos , el establecimiento de viveros comunales , el apoyo médico y alimentario , y la promoción de microempresas locales, se ha logrado consolidar un modelo de trabajo que combina conservación ambiental y desarrollo humano.

Hasta la fecha, se han plantado más de 1.74 millones de árboles de Polylepis en la región, cubriendo una superficie significativa de terreno degradado. Este esfuerzo no solo beneficia al medio ambiente, sino también a miles de personas que dependen directamente del agua que estos bosques ayudan a regular.

Pilares del proyecto

Reforestación comunal

Involucramiento activo de las comunidades en la plantación y protección de árboles nativos.

Conservación cultural y territoria

Respeto a la identidad local, promoción de Áreas de Conservación Privada y defensa de la cultura indígena.

Fortalecimiento local

Apoyo en salud, educación, empleo y seguridad alimentaria, generando condiciones para la conservación sostenible.

Impacto total

El Proyecto Vilcanota ha tenido un impacto profundo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales. Ha permitido la recuperación de grandes extensiones de bosque, la protección de especies en peligro y el empoderamiento de poblaciones rurales mediante empleo, capacitación y servicios básicos.

Además, ha demostrado que es posible articular conservación y desarrollo humano en contextos de alta vulnerabilidad climática y social.

+1.74 millones

+102,000 ha

Aliados y Colaboradores

//Proyecto Acción Andina Ccorca

"Protección y Restauración de Bosques Altoandinos en Ccorca"
El Proyecto Ccorca forma parte del programa internacional Acción Andina y busca recuperar ecosistemas altoandinos mediante la reforestación con especies nativas y el fortalecimiento comunitario en el distrito de Ccorca , provincia del Cusco .

Descripcion del proyecto

El proyecto se desarrolla en un área caracterizada por un clima templado y cálido (región Suni) , con una temperatura promedio anual de 12°C y precipitaciones cercanas a los 734 mm al año . Las comunidades beneficiadas — Cusibamba, Huayllay, Ccorca Ayllu y Totora — suman una población aproximada de 1,166 habitantes , cuya economía depende principalmente de la agricultura y la ganadería.

Desde el año 2021 , se han establecido viveros comunales (dos tecnificados y dos rústicos) bajo la asesoría técnica de Ecoan, donde se producen las plantas utilizadas en las campañas forestales anuales. La participación comunitaria es total, involucrando a niños, adultos y adultos mayores, quienes reciben incentivos por su labor y generan ingresos adicionales mediante la venta de árboles producidos localmente.

Pilares del proyecto

Reforestación con especies nativas

Plantación estratégica de árboles en áreas degradadas para recuperar servicios ecológicos clave.

Fortalecimiento comunitario

Apoyo técnico y económico a los viveros comunales, fomentando la autonomía local.

Participación intergeneracional

Involucramiento de todos los miembros de la comunidad, desde niños hasta adultos mayores.

Impacto total

Gracias al Proyecto Ccorca, se ha logrado consolidar un modelo de trabajo colaborativo basado en la reforestación y el manejo sostenible de recursos naturales. Aunque aún no se tienen datos concluyentes sobre el impacto directo en las fuentes de agua, se espera que, con el tiempo, los bosques restaurados contribuyan a mejorar la regulación hídrica y la conservación del suelo.

281,800

67.48 ha

Aliados y Colaboradores

Material audiovisual

Vilcanota
Ccorca
2024-25 Vilcanota
 2024-25 Ccorca
Mejores fotos temporada 2024-25
Mejores fotos temporada 2024-25
Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados; a través de la protección de la diversidad biológica y el uso y manejo sostenible de recursos naturales.

contacto

Pasaje Navidad U-10, Urb. Ttio, Wanchaq, Cusco - Perú
+51 (84) 227988
info@ecoanperu.org

regiones

© Asociacion Ecosistemas Andinos, All Right Reserved
rocket linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram