• ECOAN elaboró su Política de Género e Inclusión Social

    Esta Política es el resultado de una larga serie de actividades que empezó con un diagnóstico de género e inclusión aplicado para la organización
En el marco de las actividades de celebración por su 25 aniversario, ECOAN realizó el “Taller de Género e Inclusión Social” donde se anunció que se ha desarrollado una Política de Género e Inclusión Social para la institución que se implementará entre 2025 y 2029.

ECOAN es una organización comprometida con la protección de la diversidad biológica, el uso sostenible de recursos y la restauración de hábitats; y desarrolla su trabajo en estrecha colaboración con las comunidades locales. Tiene como visión a futuro ser una institución que contribuya a la conservación del planeta desde una acción articulada con la sociedad. Para avanzar hacia una institucionalidad más equitativa y coherente con los desafíos actuales, la organización busca integrar transversalmente los enfoques de género, inclusión e interculturalidad.

El desarrollo de la Política de Género e Inclusión Social de ECOAN es el resultado de una larga serie de actividades que empezó con un diagnóstico de género e inclusión aplicado para la organización, a cargo de Tania Valenzuela, antropóloga y consultora especialista en género e inclusión social para ECOAN.
“El Taller de Género e Inclusión Social fue un espacio de reflexión y construcción colectiva que reunió a casi 90 trabajadores/as de las diversas sedes de ECOAN. No se trató solo de presentar la Política de Género e Inclusión Social sino de abrir un espacio de diálogo, escuchar percepciones diversas y recoger propuestas concretas para el plan de acción. Fue un ejercicio participativo que buscó aterrizar la política en la práctica cotidiana de la organización”, señaló Tania Valenzuela.

Las actividades desarrolladas se enmarcan en el proyecto “Fortalecimiento de capacidades de las comunidades locales en el corredor noreste” implementado con CEPF (Critical Ecosystem Partnership Fund). “Dentro de ese proyecto hay tres puntos. Uno de ellos es el fortalecimiento institucional a ECOAN por medio de una Política de Género y la elaboración de un Plan de Acción de Género”, indicó Camila Dávila, Coordinadora en ECOAN para el proyecto con CEPF.
El camino para el desarrollo de la Política de Género e Inclusión Social

El diagnóstico de género e inclusión aplicado a ECOAN fue el punto de partida para el desarrollo de la política. Allí se identificó fortalezas, desafíos y vacíos en la estructura organizacional, cultura institucional y estrategias de intervención.

El trabajo continuó generando evidencia técnica sobre el grado de incorporación de los enfoques de género, inclusión e interculturalidad en las políticas internas, proyectos de conservación y dinámicas laborales cotidianas usando revisión documental, encuestas anónimas al personal y entrevistas semiestructuradas a actores clave, basándose en la confidencialidad, anonimato y participación voluntaria.

“Es importante destacar que ECOAN ya venía desarrollando acciones vinculadas a estos temas, tanto en su trabajo con comunidades como al interior de la organización. La política busca ahora institucionalizar esos esfuerzos, articular y replicar buenas prácticas en todas las sedes, y transformar los aportes de los/as trabajadores/as en compromisos concretos que respondan a los cinco ejes identificados en el diagnóstico”, sostuvo Tania Valenzuela.

La especialista destacó que los temas fueran abordados de forma presencial ante todos los integrantes de la organización. “El taller fue un paso clave porque permitió que el personal de todas las sedes conociera la política, la discutiera y aportara ideas, de modo que no sea un documento impuesto, sino un instrumento construido colectivamente. Finalmente, cabe señalar que esta política está plenamente alineada con la visión institucional de ECOAN, que promueve la igualdad de oportunidades y el enfoque intercultural como parte de la conservación y el bienestar colectivo”, mencionó Valenzuela.

Principios rectores de la Política de Género e Inclusión Social

En su Política de Género e Inclusión Social, ECOAN reconoce que la conservación de la biodiversidad está estrechamente ligada a la equidad y justicia social. Como parte de la política, la organización se compromete a promover un ambiente laboral inclusivo y a desarrollar proyectos de conservación que garanticen la participación equitativa de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales.

La Política de Género e Inclusión Social orienta tanto la gestión interna como el trabajo en territorio, asegurando condiciones seguras y equitativas, fomentando la participación en decisiones y respetando la diversidad cultural de los territorios donde trabaja.

Los principios rectores de la Política de Género e Inclusión Social son igualdad sustantiva y no discriminación; participación equitativa y significativa; interculturalidad y enfoque territorial; enfoque interseccional; consentimiento libre, previo e informado; responsabilidad institucional y debida diligencia; y sostenibilidad.
"En sus 25 años de vida, en ECOAN manejamos el tema social basados en la práctica de saberes ancestrales. El trato con equidad es un principio que nos ayuda a manejar los asuntos institucionales y sociales, tanto a nivel de comunidades locales y nativas. Desarrollar una política de género es un paso actualizado e institucional que busca generar un ambiente laboral aceptable y digno."
Constantino Aucca
Presidente de ECOAN
Próximos pasos

Desarrollada la Política de Género e Inclusión Social de ECOAN, falta que sea aprobada por los directivos de la organización y luego se desarrolle de manera colectiva el Plan de Acción, a través del comité impulsor de género que se ha propuesto en el taller. Luego empezaría su implementación.

“Implementar la Política de Género e Inclusión Social es muy importante para ECOAN porque va a marcar un hito en la vida de la institución. ECOAN lleva años abordando el tema de género a nivel de proyectos y resulta importante definirlo de manera institucional”, destacó Camila Dávila.

"Para ECOAN es muy importante que sigamos reforzando el enfoque de género e inclusión. Veo con entusiasmo el interés que muchas compañeras están mostrando en este proceso, que sabemos tomará tiempo y dedicación. Los cambios no ocurren de un día para otro, pero cada vez se habla más del tema dentro de la institución y este taller es un gran paso hacia la construcción e implementación de nuestra política", complementó la Coordinadora en ECOAN para el proyecto con CEPF.
Apenas terminados el Taller de Género e Inclusión Social y la presentación de la Política de Género e Inclusión Social de ECOAN, espontáneamente surgió una reunión convocada por mujeres y para mujeres, para abordar desde su perspectiva asuntos relevantes dentro de la temática.

Ani Luna, Directora de Operaciones de Acción Andina, una iniciativa multinacional que busca restaurar los bosques en toda Sudamérica, mencionó: "Decidí convocar a todas mis compañeras de ECOAN inspirada por el taller. Noté que varias de nosotras queríamos participar en la discusión pero muchas veces, por diversos motivos, no nos expresamos o preferimos comentar temas de relevancia para las mujeres con personas de confianza o internamente. En espacios entre mujeres muchas veces encontramos mayor empatía y entendimiento por otras mujeres que afrontan retos similares”.
En base a su trabajo con comunidades, Luna señaló que se puede crear en ECOAN un espacio para que las mujeres de la organización puedan interactuar, compartir y contar con un sistema de apoyo, enfocándose en la colaboración y el crecimiento. “En nuestra primera reunión abordamos una diversidad de temas, ya que todas deseaban expresar sus ideas y necesidades en este espacio de mujeres conservacionistas. Hablamos mucho de nuestro trabajo y los retos que a veces enfrentamos en salidas a campo y trabajo en zonas alejadas y rurales. También nos pusimos a soñar y proyectarnos en qué podríamos hacer con este espacio que deseamos crear para nosotras. Pensamos en qué necesidades y retos tenemos, y como nos gustaría vencerlos juntas. Pero lo más bello para todas fue sentirnos juntas y apoyadas. Ahora estamos organizándonos para tener una estructura dentro del grupo creado. Deseamos identificar metas y trabajar juntas”, concluyó la Directora de Operaciones de Acción Andina.
El CEPF es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa del CEPF en los Andes Tropicales está financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.
Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados; a través de la protección de la diversidad biológica y el uso y manejo sostenible de recursos naturales.

contacto

Pasaje Navidad U-10, Urb. Ttio, Wanchaq, Cusco - Perú
+51 (84) 227988
info@ecoanperu.org

regiones

© Asociacion Ecosistemas Andinos, All Right Reserved
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram