ECOAN realizó con su socio local ProPurús, los días 21 y 22 de julio, el Taller de Sostenibilidad Financiera y la Sesión de Equidad de Género e Inclusión Social en Planes Maestros con el fin de que las Áreas de Conservación Privada (ACP) que se reconozcan sean sostenibles en el tiempo.
Estas actividades se desarrollaron en el marco de la Iniciativa Conserva Aves, donde ECOAN acompaña a ProPurús en el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada (ACP) en las comunidades de Nueva Bella y Sawawo - Hito 40, territorios de pueblos indígenas asheninka y ashaninka respectivamente, ambos en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, en Ucayali.
Los talleres estuvieron a cargo de Rudy Valdivia, biólogo y consultor para el acompañamiento en la elaboración de Planes Maestros de la Iniciativa Conserva Aves; y Tania Valenzuela, antropóloga y consultora especialista en género e inclusión para ECOAN.
La importancia de la sostenibilidad financiera en el desarrollo del Plan Maestro de una ACP
En el Taller de Sostenibilidad Financiera se abordaron dos temas centrales. El primero fue identificar la brecha con el fin de determinar la cantidad de recursos que faltan para realizar las actividades planteadas dentro de la propuesta de implementación del Plan Maestro de un Área de Conservación Privada (ACP).
El segundo tema fue analizar la sostenibilidad de la ACP e identificar qué tanto se cubren los costos en el tiempo, para ver la posibilidad de generar mecanismos de financiamiento más continuos y no depender de proyectos.
“Las cosas más importantes que hemos realizado hoy han sido ver cómo es la estructura de costos y cómo son los ingresos que eventualmente están teniendo (en los espacios que buscan ser reconocidos como ACP). Ha sido interesante que puedan dimensionar cómo está su brecha. Es un primer ejercicio porque tienen que validar los datos”, señaló Rudy Valdivia.
“Después hemos visto que están identificando una iniciativa de financiamiento a través del manejo del aceite de copaiba (en la comunidad nativa Nueva Bella). Vimos qué aspectos deberían revisarse dentro de la intervención, más allá de solamente la parte técnica. Cosas como la relación con los potenciales clientes, qué se podría mejorar en los canales de comunicación y distribución y cómo completar las capacidades que podrían faltarles para desarrollar estas actividades”, complementó el biólogo y consultor de ECOAN para el acompañamiento en la elaboración de Planes Maestros.
Equidad de Género e Inclusión Social en Planes Maestros
La Sesión de Equidad de Género e Inclusión Social en Planes Maestros realizada con ProPurús consistió en ver la manera de transversalizar el enfoque de género en el Plan Maestro de Conservación.
Referida a los retos que plantea abordar el enfoque de género en los Planes Maestros, Tania Valenzuela indicó que estos instrumentos no han sido formulados o contemplados bajo esta mirada. “Es un desafío importante pensar cómo se transversaliza el enfoque de género y cómo estos Planes Maestros también contribuyen a fomentar la participación efectiva de las mujeres y otras poblaciones vulnerables como parte de las actividades de conservación”, recalcó la especialista.
“Otro punto importante es ver cómo se aterrizan estos planes de conservación en comunidades indígenas porque hay desafíos particulares que muchas veces provienen de barreras culturales. Hay roles de género mucho más marcados. Eso representa un reto adicional para la organización. Hemos hablado de algunas estrategias para abordar esos desafíos y que finalmente este Plan Maestro contribuya al empoderamiento de las mujeres en las comunidades nativas”, concluyó la antropóloga y consultora especialista en género e inclusión para ECOAN.
Sostener las ACP a largo plazo
Camila Dávila, Coordinadora en ECOAN de la Iniciativa Conserva Aves, destacó la necesidad de sostener en el tiempo las Áreas de Conservación (ACP) que se reconocen. “Como parte de la Iniciativa Conserva Aves, en ECOAN estamos comprometidos con el fortalecimiento de capacidades de nuestros socios locales. Sabemos que es fundamental asegurar que las áreas que se establezcan puedan ser gestionadas de forma sostenible a largo plazo. Por ello, venimos implementando otras capacitaciones clave en esta línea, como la elaboración de Planes Maestros y el monitoreo biológico”, sostuvo.
- Conserva Aves es protección de territorios de vida. Se trata de una iniciativa innovadora, audaz y visionaria de conservación efectiva de la naturaleza. Gracias a su esencia versátil y dinámica, se adapta a cada territorio para garantizar la creación y gestión sostenible de áreas protegidas subnacionales que permitan salvaguardar aves amenazadas endémicas y migratorias, y sus hábitats a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. Conserva Aves es una estrategia inclusiva de conservación y de lucha contra el cambio climático, en beneficio de las aves, la biodiversidad y las generaciones del presente y del futuro.