• Ucayali: ECOAN y ProPurús acompañan el trabajo de la comunidad nativa Nueva Bella para establecer un Área de Conservación Privada (ACP)

    De reconocerse, la ACP Nueva Bella sería la primera en Ucayali de una comunidad nativa.
Ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, en Ucayali, más cerca a la frontera con Brasil que a Pucallpa, la comunidad nativa asheninka Nueva Bella busca que se reconozca un Área de Conservación Privada (ACP) en su territorio comunal. Hasta allá acudieron especialistas de ECOAN y ProPurús, que vienen trabajando con la comunidad para lograr el establecimiento del ACP que busca preservar los bosques y ecosistemas para la conservación de especies de aves amenazadas, endémicas y migratorias. De reconocerse, la ACP Nueva Bella sería la primera ACP en Ucayali de una comunidad nativa.

Las actividades de campo realizadas incluyeron el trabajo para la constitución de un Plan Maestro del ACP, que incluye la sostenibilidad económica del ACP, y el monitoreo biológico del área para identificar flora, fauna y paisaje en el territorio comunal. Estas acciones se enmarcan en la Iniciativa Conserva Aves, donde ECOAN desarrolla el fortalecimiento de capacidades a sus socios locales en planes de manejo, planes de sostenibilidad y monitoreo biológico.
“Hemos venido a la comunidad nativa de Nueva Bella para hacer un taller en campo con nuestro socio local ProPurús. La idea es realizar un acompañamiento en la elaboración de su Plan Maestro y también poder conocer a la comunidad, conversar con ellos, escuchar sus expectativas y la visión que tienen acerca del establecimiento del ACP, además de revisar los avances en el tema del monitoreo biológico para, más adelante, poder brindarles fortalecimiento de capacidades y que puedan dar continuidad a este monitoreo de aves”.
Camila Dávila
Coordinadora de la Iniciativa Conserva Aves en ECOAN
El área de la comunidad Nueva Bella es de interés por la posible presencia del águila harpía (Harpia harpyja), la perdiz gris (Tinamus tao), el águila crestada (Morphnus guianensis), la garza agami (Agamia agami), el guacamayo de cabeza azul (Primolius couloni) y el cuco terrestre de vientre rufo (Neomorphus geoffroyi). Actualmente se viene realizando estudios para confirmar la presencia de esas especies.
La comunidad nativa Nueva Bella

Para llegar a la comunidad nativa asheninka Nueva Bella, partiendo desde Lima, hay que ir primero a Pucallpa, capital del departamento de Ucayali. Luego, desde Pucallpa y por avioneta se llega a Breu, ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya. Desde allí se debe recorrer el río Yurúa alrededor de siete horas.

Nueva Bella es una comunidad nativa habitada por integrantes del pueblo indígena asheninka. La comunidad fue titulada en el 2018, reconociéndose las 12 110.7735 hectáreas de territorio comunal. La propuesta para constituir el ACP es sobre 1 460.19 hectáreas.

“Nosotros queremos formar una ACP para conservar nuestra comunidad y que no se acaben nuestros recursos. Queremos conservar nuestras taricayas y todo lo que hay en la cocha y en nuestro monte. A veces la gente no tiene respeto. Vienen y sacan animales sin autorización de la comunidad”, nos dijo Carmelino Vásquez, Coordinador del Comité de Vigilancia de la comunidad nativa Nueva Bella.

Además de la fauna silvestre que hay en su comunidad, Carmelino comenta que se puede encontrar en sus bosques árboles de copaiba, de donde extraen aceite. También hay plantas medicinales como el chuchuhuasi, uña de gato, sangre de grado y piri piri.
La importancia del Plan Maestro para una ACP

El Plan Maestro de una ACP refleja el compromiso de conservación del dueño de un predio, sea comunidad o un privado particular, y además cómo zonifica su ámbito. “Los documentos del Plan Maestro pueden y deberían incluir también cómo son las acciones que se van a realizar para cumplir esos compromisos, para que pueda haber seguridad en que tenga sostenibilidad en el tiempo”, señaló Rudy Valdivia, biólogo y consultor de ECOAN para el acompañamiento en la elaboración de Planes Maestros.

“Un Plan Maestro permite reflexionar sobre cuáles son las aspiraciones hacia adelante. Una ACP es un predio que tiene un dueño o una comunidad, que lo va a utilizar y lo va a trabajar en la medida en que pueda ayudarlo a satisfacer sus necesidades y lo que uno busca en una ACP es que el predio pueda usarse pero sin afectar la diversidad que contiene. Esa reflexión de qué acciones o qué medidas se puede tomar para que, al momento que hacemos nuestras actividades, reduzcamos la afectación a la diversidad biológica es la parte que uno trabaja en el proceso de elaboración de un Plan Maestro y no siempre es fácil porque el proceso lleva a reflexionar qué queremos. No siempre todos estamos pensando qué queremos en cuatro o cinco años, menos en diez o veinte años”, complementó el especialista.
Sobre los trabajos realizados con la comunidad, Jofre Torres, especialista social de ProPurús para el proyecto Conserva Aves, indicó: “ProPurús viene trabajando más de diez años en la Amazonía peruana y con la comunidad nativa Nueva Bella siete años aproximadamente, apoyando a mejorar su calidad de vida. En esta salida fuimos a visitar la comunidad para poder conocer sus perspectivas y qué expectativas tienen respecto al proyecto de creación de ACP”.

“Venimos trabajando el Plan Maestro porque, como ProPurús, hemos apoyado a la comunidad en la elaboración del expediente técnico. Hemos ido recopilando los requisitos que pide Sernanp para la creación del ACP. Esa ha sido la primera parte. Lo que sigue es trabajar el Plan Maestro, que consiste en darle sustento biológico, definir las actividades que se van a realizar, en la parte económica y social, dentro de la gestión del ACP. Lo que se busca con el Plan Maestro es sustentar qué diversidad biológica tiene el ACP, presentarlo y seguir con la segunda fase que el Sernanp nos va a solicitar”, sostuvo el especialista de ProPurús sobre los trabajos que se vienen realizando sobre el Plan Maestro de la ACP Nueva Bella.
Otras actividades

Los trabajos del proyecto incluyen acompañar a la comunidad nativa Sawawo Hito 40, ubicada también en Ucayali. El área que se buscaría destinar para la creación del ACP en Sawawo Hito 40 es de 24 188.10 hectáreas. El área total de la comunidad Sawawo Hito 40 es de 34 390 hectáreas. Como parte del proyecto, Conserva Aves ha destinado un equipo en la zona para que se realice monitoreo biológico. Tanto Nueva Bella como Sawawo Hito 40 son comunidades tituladas y se encuentran a la espera de la respuesta de Sernanp para avanzar en el proceso de establecimiento de ACP en sus territorios comunales.
Sobre Conserva Aves
Conserva Aves es protección de territorios de vida. Se trata de una iniciativa innovadora, audaz y visionaria de conservación efectiva de la naturaleza. Gracias a su esencia versátil y dinámica, se adapta a cada territorio para garantizar la creación y gestión sostenible de áreas protegidas subnacionales que permitan salvaguardar aves amenazadas endémicas y migratorias, y sus hábitats a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. Conserva Aves es una estrategia inclusiva de conservación y de lucha contra el cambio climático, en beneficio de las aves, la biodiversidad y las generaciones del presente y del futuro.
Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados; a través de la protección de la diversidad biológica y el uso y manejo sostenible de recursos naturales.

contacto

Pasaje Navidad U-10, Urb. Ttio, Wanchaq, Cusco - Perú
+51 (84) 227988
info@ecoanperu.org

regiones

© Asociacion Ecosistemas Andinos, All Right Reserved
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram